INICIACIÓN en REGATAS: LO BÁSICO | |
Ing. León Tittman (Juez de Club designado por la Federación Argentina de Yachting (FAY) | |
Una vez entendido esta introducción puede ver las definiciones y reglas oficiales de la ISAF 2009-2012 completas en español en NautiCordoba.com.ar (cliqueando aquí) | |
¿Alguna vez tuvo ganas de participar en alguna regata y no se animó por no conocer en profundidad las reglas? Si Ud. quiere participar en alguna de las regatas y nunca se animó por no conocer, o resultarle demasiado complejo leerse todo el reglamento, le sugerimos tener en cuenta los puntos básicos que vamos a describir. Estas reglas básicas le permitirán disputar las regatas en forma conservadora e ir familiarizándose, y luego avanzar en el aprendizaje de las demás reglas y excepciones con el fin de poder realizar maniobras y tácticas más finas en el futuro. Pero al menos con éstas evitaremos cometer infracciones. |
![]() |
|
|
LOS CONCEPTOS BÁSICOS:
|
|
|
|
LAS DEFINICIONES BÁSICAS:
|
|
|
|
LAS REGLAS BÁSICAS:
|
|
Pasamos a explicar estas Reglas:
|
|
La primera regla se refiere al encuentro de dos veleros en bordes opuestos, uno amurado a estribor y el otro a babor. La clásica situación es la del barco amurado a babor (malas), que como dice la regla debe mantenerse apartado o separado, del barco amurado a estribor (buenas), pudiendo elegir pasar por su proa o por su popa. Toda esta maniobra debe ser realizado con tiempo y anticipación. Esto es similar a la conocida regla de tránsito: "El que viene por la derecha a pasar tiene derecho", pero hay una diferencia y es cuando un automovil que viene por la izquierda ya está cruzando la bocacalle, el de la derecha debe frenar. Como los veleros no tienen freno, el que viene en malas nunca debe encarar pasar si no lo puede hace totalmente y sin que el que viene en buenas tenga que desviar su curso aunque sea levemente. En el dibujo vemos otras situaciones donde se aplica esta regla. Mantenerse "SEPARADO" significa que el barco en malas debe prevenir la situación y mantenerse apartado, ya sea virando a tiempo o derivando por la popa del barco que viene en buenas. Tenga en cuenta que si hay mucho viento debemos derivar con antelación a fin de prevenir una colisión. Mantenerse claro o apartado puede significar dejar cerca de una eslora del barco en buenas, dependiendo de las condiciones del viento y olas. Inclusive con poco o medio viento, si el barco en malas piensa virar o derivar por la popa del barco debería indicárselo al otro, aunque sea con una seña, antes de derivar y pasar cerca de su popa. Esto evitará que el barco en buenas crea que puede haber una colisión y realice alguna maniobra evasiva con el consiguiente riesgo de la protesta y muy probable descalificación. Por lo tanto se recomienda que el barco en malas prevea, en lo posible, la situación y evitará complicarse en una situación que probablemente no le resulte favorable. |
![]() |
|
|
La segunda regla se refieren a barcos que estan en el mismo borde o amura. El barco de barlovento (el que está del lado donde entra el viento) debe mantenerse alejado del barco de sotavento evitando contacto inclusive si éste último maniobra. En el dibujo se observan diferentes variantes en la aplicación de esta regla. Por otro lado en caso de que los barcos no esten sobrepuestos o comprometidos, el de atrás (claro a popa) es el que debe mantenerse separado ante cualquier maniobra del de adelante (claro a proa).
Para recordar: Las dos B deben mantenerse separados
|
![]() |
|
|
La tercera regla significa que si dos barcos llegan superpuestos a la boya, el barco exterior debe permitir que el barco interior pueda rodearla, maniobrando correctamente con espacio. Cómo puede suceder que en algunas situaciones los barco se acercan a la boya uno detrás del otro y en el último tramo se superponen, o a la inversa, se estableció un límite que es un círculo imaginario con centro en la boya y de radio de dos esloras (14 a 15 metros para nuestros barcos), desde el cual la alteración de la situación no implica perder los derechos adquiridos en el momento de tocar este círculo imaginario. |
|
|
|
Las reglas y excepciones adicionales que no describo para no complicar el aprendizaje inicial, una vez conocidos podrán hacer mas ajustadas las maniobras, permitiendo darle menos ventajas a los barcos competidores. Sugiero que se comience a regatear en días no muy ventosos a fin de conocer la maniobrabilidad de su embarcación y en días ventosos no acercarse demasiado a otras embarcaciones. Con estas reglas podremos correr regatas, inicialmente conservadoras y con seguridad. Puede ver las definiciones y obtener las reglas oficiales de la ISAF 2009-2012 completas en español en NautiCordoba.com.ar (cliqueando aquí) Buenos vientos www.NautiCordoba.com.ar |
|