• INICIO
  • Iniciación
  • Tácticas
  • Puesta a Punto
  • Reglamento
  • Resultados
  • Histórico
  • Galeria
  • INICIO
  • Iniciación
  • Tácticas
  • Puesta a Punto
  • Reglamento
  • Resultados
  • Histórico
  • Galeria
  • Conceptos
  • Definiciones
  • Reglas Básicas
  • Maniobras Básicas

NAUTICORDOBA

PARA INICIARSE en REGATAS

Reglas Ceñida¿Alguna vez tuviste ganas de participar en alguna regata y no te animaste por no conocer en profundidad las reglas? Si quieres participar en alguna de las regatas y nunca te animaste por no conocer, o resultarte demasiado complejo leer todo el reglamento, te sugiero tener en cuenta los puntos básicos que voy a describir. Estas reglas básicas te permitirán disputar las regatas en forma conservadora e ir familiarizándote, y luego avanzar en el aprendizaje de las demás reglas y excepciones con el fin de poder realizar maniobras y tácticas más finas en el futuro. Pero al menos con éstas evitarás cometer infracciones.

LOS CONCEPTOS BÁSICOS:

SER SEGURO:

Las reglas tienen la intención de establecer prioridades de paso cuando existe la posibilidad de que dos (o más) embarcaciones se encuentren cerca, a fin de evitar fundamentalmente colisiones

SER PRECAVIDO:

En general es necesario anticiparse a la situación y analizar la conveniencia de virar o derivar con tiempo y espacio, sin obligar a otras embarcaciones a maniobrar por culpa nuestra

REDIMIRSE INMEDIATAMENTE:

Las reglas de la ISAF permiten una vía de escape para la embarcación que ha cometido una infracción, y es la de auto-reconocer la falta cometida y redimirse con dos giros sobre si mismo (720º) sin molestar a los demás, prosiguiendo luego la regata
En el caso de tocar una boya debemos alejarnos de la misma e inmediatamente realizar un solo giro (360º)
Ahora es el momento de continuar conociendo las "Definiciones" y las "Reglas Básicas" cliqueando en las mismas.
Ing Leon Tittman (ex Juez de Club - FAY)

DEFINICIONES BÁSICAS:

Regata en el Lago San Roque

Regata en el Lago San Roque

BARLOVENTO

es la zona más cercana al viento

SOTAVENTO

es la zona más alejada del viento

ESTRIBOR

es el lado derecho del barco mirando hacia la proa

BABOR

es el lado izquierdo del barco mirando hacia la proa

AMURADO a ESTRIBOR

es cuando el viento entra por estribor del barco, y por ende la vela mayor se encuentra sobre la banda de babor

AMURADO a BABOR

es cuando el viento entra por babor del barco, y por ende la vela mayor se encuentra sobre la banda de estribor

COMPROMISO

es cuando cualquier parte de un barco está sobrepuesto con el otro

"Reglas Basicas"

LAS 3 REGLAS BASICAS

1ra REGLA BÁSICA: "El barco amurado a BABOR debe mantenerse separado del barco amurado a Estribor"
2da REGLA BÁSICA: "El barco de BARLOVENTO se mantendrá separado del barco de Sotavento"
3ra REGLA BASICA: "Cuando se va a rodear una boya, el barco exterior (que viene por afuera) debe darle agua a la boya al que viene sobrepuesto por adentro."


LA PRIMERA REGLA

se refiere al encuentro de dos veleros en bordes opuestos, uno amurado a estribor y el otro a babor.

Babor-Estribor La clásica situación es la del barco amurado a babor (malas), que como dice la regla debe mantenerse apartado o separado, del barco amurado a estribor (buenas), pudiendo elegir pasar por su proa o por su popa
Toda esta maniobra debe ser realizado con tiempo y anticipación. Esto es similar a la conocida regla de tránsito: "El que viene por la derecha a pasar tiene derecho", pero hay una diferencia y es cuando un automovil que viene por la izquierda ya está cruzando la bocacalle, el de la derecha debe frenar
Como los veleros no tienen freno, el que viene en malas nunca debe encarar pasar si no lo puede hace totalmente y sin que el que viene en buenas tenga que desviar su curso aunque sea levemente
En el dibujo vemos otras situaciones donde se aplica esta regla
Mantenerse "SEPARADO" significa que el barco en malas debe prevenir la situación y mantenerse apartado, ya sea virando a tiempo o derivando por la popa del barco que viene en buenas. Tenga en cuenta que si hay mucho viento debemos derivar con antelación a fin de prevenir una colisión
Mantenerse claro o apartado puede significar dejar cerca de una eslora del barco en buenas, dependiendo de las condiciones del viento y olas. Inclusive con poco o medio viento, si el barco en malas piensa virar o derivar por la popa del barco debería indicárselo al otro, aunque sea con una seña, antes de derivar y pasar cerca de su popa. Esto evitará que el barco en buenas crea que puede haber una colisión y realice alguna maniobra evasiva con el consiguiente riesgo de la protesta y muy probable descalificación
Por lo tanto se recomienda que el barco en malas prevea, en lo posible, la situación y evitará complicarse en una situación que probablemente no le resulte favorable


Barlovento-Sotavento

LA SEGUNDA REGLA

se refieren a barcos que estan en el mismo borde o amura. El barco de barlovento (el que está del lado donde entra el viento) debe mantenerse alejado del barco de sotavento evitando contacto inclusive si éste último maniobra. En el dibujo se observan diferentes variantes en la aplicación de esta regla. Por otro lado en caso de que los barcos no esten sobrepuestos o comprometidos, el de atrás (claro a popa) es el que debe mantenerse separado ante cualquier maniobra del de adelante (claro a proa)


Para recordar:
Las dos B deben mantenerse separados
BABOR
BARLOVENTO


LA TERCERA REGLA

significa que si dos barcos llegan superpuestos a la boya, el barco exterior debe permitir que el barco interior pueda rodearla, maniobrando correctamente con espacio
. Cómo puede suceder que en algunas situaciones los barco se acercan a la boya uno detrás del otro y en el último tramo se superponen, o a la inversa, se estableció un límite que es un círculo imaginario con centro en la boya y de radio de tres esloras (18 a 22 metros para nuestros barcos), desde el cual la alteración de la situación no implica perder los derechos adquiridos en el momento de tocar este círculo imaginario
Las reglas y excepciones adicionales que no describo para no complicar el aprendizaje inicial, una vez conocidos podrán hacer mas ajustadas las maniobras, permitiendo darle menos ventajas a los barcos competidores
Sugiero que se comience a regatear en días no muy ventosos a fin de conocer la maniobrabilidad de tu embarcación y en días ventosos no acercarse demasiado a otras embarcaciones
Con estas reglas podremos correr regatas, inicialmente conservadoras y con seguridad


Maniobras Básicas

Para navegar a vela hay que conocer una serie de maniobras fundamentales relacionadas con los rumbos y la dirección del viento.
Pueden ser Rumbo de Ceñida, a un Descuartelar, de Travéz, de Aleta y de Popa

De Ceñida

El rumbo de ceñida implica tratar de navegar lo más cerca que se pueda de la dirección del viento, hay que tener el mínimo ángulo posible. El ángulo de ceñida más cercano a la dirección del viento, además del trimado correcto depende del tipo y diseño del velero.
Para navegar de ceñida, se deben combinar las velas de proa y mayor para conformar un perfil aerodinámico. Podemos conocer el ángulo límite de nuestra embarcación en relación al viento, para ello, es necesario ir orzando hasta que podamos visualizar el ángulo o punto, en el cual, el grátil del foque comienza a flamear con ayuda de las "lanitas", ese es el ángulo límite de nuestro barco y depende de haber efectuado un trimado perfecto en las velas con las escotas cazadas al máximo, y las velas bien cerradas .
A mayor viento y/o oleaje habrá que abrir las velas ajustando el trimaje, y eventualmente achicar la vela mayor tomando rizos para evitar que el mismo escore y vaya derivando.
Para navegar contra la dirección del viento habrá que virar pasando las velas de una amura a otra pasando la proa a traves del viento y volviendo a cazar las velas inmediatamente.

Descuartelar, Través, Aleta y Popa

El rumbo a Descuartelar se realiza con velas más abiertas que en el de ceñida aflojando las escotas, lo cual permite que las velas embolsen más viemto dándole más potencia y por ende más velocidad, siempre las referencias serán las "lanitas". Si seguimos derivando o el viento se abre más deberemos abrir más las velas hasta navegar a noventa grados del viento lo que se llama rumbo de Través.
A medida que derivamos, o el viento cambia de dirección con respecto a nuestro objetivo de la próxima boya, deberemo ir filando y abriendo más las velas a medida que nos abrimos del viento, así como filar los piés de vela, el popel y cazar el vang. Debemos cuidar de evitar una trasluchada involuntaria relizando una retenida de la mayor. Tambén debemos tener en cuenta que si izamos el spinnaker habrá un mayor balanceo de la embarcación.
En los barcos de orza se puede levantar la misma parcial y hasta totalmente para reducir la resistencia y aumentar la velocidad, ya que el casco y la quilla ofrecen menor resitencia que en el rumbo de ceñida
RECOMENDACIÓN FINAL: para los iniciados se recomienda comenzar con vientos suaves y a medida que tomen confianza y conozcan su embarcación salir con vientos un poco más fuertes. No apresurarse.
Ing Leon Tittman
1er Puesto Grand Master
Campeonato Centro-Sudamericano de LASER
Algarrobo - Chile - 1998
Buenos vientos

"TACTICAS"

22 años con la Náutica de Córdoba, primera publicación: 14/03/1997