• INICIO
  • Iniciación
  • Tácticas
  • Puesta a Punto
  • Reglamento
  • Resultados
  • Histórico
  • Galeria
  • INICIO
  • Iniciación
  • Tácticas
  • Puesta a Punto
  • Reglamento
  • Resultados
  • Histórico
  • Galeria
  • Táctica a BARLOVENTO
  • Táctica de LARGADA
  • Banderas y Significados
  • Escala de Vientos

NAUTICORDOBA

PARA INICIARSE en REGATAS

Introducción a la Táctica de Regatas

Hacia la boya de Barlovento

Comenzaremos a describir los elementos básico a fin de poder intrepretar los conceptos de la táctica.
Cuando no ganamos, a veces apelamos al facilismo de pensar que el barco del adversario es más veloz por tal o cual motivo, en lugar de analizar nuestras técnicas y mejorarlas. Otras veces nuestro contrincante ha mejorado sus técnicas y es por ello que nos gana. No solamente debe tenerse en cuenta la táctica en una regata, además de la misma, debemos tener en cuenta la organización de la tripulación, las técnicas de maniobra, el correcto trimado, el conocimiento del reglamento de regatas, la aptitud física y hasta la preparación psicológica
En las competencias de velocidad (automotores, lanchas, etc.), la velocidad es controlada a voluntad por el acelerador que inyecta mayor o menor cantidad de combustible y la dirección también es controlada a voluntad
Los veleros, en cambio, utilizan como combustible propulsor al viento, que varía en intensidad y/o dirección, esto hace al deporte de la vela tan apasionante, nunca una regata es igual a otra, aunque el circuito sea el mismo

Como se ve, predecir el viento es sustancial para establecer la estrategia a seguir


Lay line Veamos primero como incide el viento en una bordejeada a barlovento. Si por un momento suponemos al viento totalmente estable en dirección y velocidad (y sin corrientes), suponiendo dos barcos de igual velocidad y mismo ángulo de virada, no habría diferencia en los recorridos y llegarían todos juntos a la boya de barlovento

Lo que debe tenerse en cuenta es no pasarse de los límites extremos de la cancha (Lay Line), ya que de lo contrario el recorrido sería mayor (ver Fig.1)

Estos límites se definen como el recorrido que hace un velero en su máxima ceñida (amurado a babor y luego a estribor), dando directamente hacia la boya de barlovento, en las condiciones de viento estables

Si los barcos ciñen igual los límites de cancha serán iguales para todos los barcos (misma clase), en cambio en regatas de embarcaciones de ángulo de ceñida diferentes, los límites serán distintos para cada embarcación

Es importante conocer este límite en nuestra embarcación, ya que es bastante común pasarse de la boya saliendo de estos límites, con lo que se está dando una ventaja a las demás embarcaciones al hacer un recorrido mayor

Cuando el viento es totalmente estable (en dirección e intensidad) no hay táctica con respecto al viento, da lo mismo ir por cualquier lugar de la cancha. Se puede verificar los distintos recorridos con una regla en la Fig.1

Si bien es reiterativo debemos tener en cuenta que en la largada se debe conseguir el viento libre (sin obstáculos de otro barco) y tomar velocidad lo antes posible, considerar las maniobras con anticipación y evitarse problemas con otros barcos
Es muy común que amparándose en un derecho de paso, que no reporta ningún beneficio, obligue al otro a una maniobra que termina frenando las embarcaciones
Para establecer la distancia que realiza cada embarcación hasta la boya de barlovento, no lo podemos medir en forma lineal hacia la misma, ya que se debe analizar el recorrido que realiza. Una forma de visualizarlo es mediante la conocida escalera. Se dibuja una escalera, con sus escalones, cuyo eje es paralelo al viento, es decir los escalones son perpendiculares a la dirección del viento

Los barcos que están en el mismo escalón se encuentran a la misma distancia (siguiendo su recorrido) de la boya (ver Fig.2)

escalones del viento

Ahora veamos como incide la variación de la dirección del viento

Supongamos que el viento rota hacia la izquierda de la cancha en 10º. Entonces los rumbos de los barcos rotarán también en 10º. Por su parte los escalones también rotarán en la misma proporción para mantenerse perpendicular al viento (ver Fig.3). Otro tanto, y en la misma proporción, lo harán los Lay Line (límites de la cancha). Sabemos que si el viento rota hacia la proa decimos que es “una negada” y si se aleja de la proa “una prestada” cualquiera sea el borde que estemos navegando
En nuestro caso, que el viento rote hacia la izquierda de la cancha, será una prestada para los barcos amurados a babor y una negada para los amurados a estribor
bordejada Si observamos la Fig.3 veremos que por la rotación del viento el escalón, que también rotó, dejó al barco de la izquierda más adelantado que el de la derecha.

Es decir, que si todo quedara así, cuanto más a la derecha de la cancha se está, más recorrido nos queda por hacer. ¿Tuvo importancia la amura en que estaba el barco? NO

Por lo tanto en un borneo no es correcto suponer que si se me presta me beneficio, y si se me niega me perjudico. En realidad debemos decir me favorezco más cuando estoy más cerca del lado hacia donde bornea el viento, sin importar en que amura estoy
En otras palabras si estoy muy alejado de otros barcos y el viento bornea hacia el lado de mis contrincantes “estoy frito”. Cuanto más alejado y más bornea el viento más ventaja me sacan mis contrincantes

Resumiendo, en ceñida nuestra estrategia debe ser la de navegar hacia el lado de la cancha donde esperamos el próximo borneo

Ing Leon Tittman
1er Puesto Grand Master
Campeonato Centro-Sudamericano de LASER
Algarrobo - Chile - 1998

Introducción a la Táctica de Regatas

La Largada

Es conveniente dividir a la largada en tres etapas:
1) Antes del top de largada: cuando faltan entre 15 y 30 segundos segun el tamaño del barco, deberíamos estar en la aproximación final a la línea de largada, con la máxima velocidad posible
2) En el top de largada debemos estar con la proa en la línea de largada con velocidad, y en lo posible del lado más favorable
3) Después del top de largada y en los primeros minutos es importante estar con velocidad, y si para ello es necesario: derivar un poco, y estar lo menos tapado posible

Veamos que pasa en una largada a barlovento: primero conviene determinar cuál es el extremo de la línea más favorecido

largada Observemos (Fig.4) que en el caso de que el viento esté corrido a la derecha de la cancha, el lado favorecido será ese lado, los que larguen del lado de la boya perderán distancia, aunque esten más cerca de la primera boya de barlovento

Es decir que en una largada hacia barlovento (de ceñida) el lado más favorecido es el que está más cerca del viento

Para determinar cual es ese extremo, podemos usar varios métodos
a) La más sencilla, pero aproximada, es ponerse proa al viento sobre la línea y verificar hacia donde apunta la proa, si más cerca de la lancha o de la boya. Esa será la más favorecida
b) También puede ponerse proa al viento, pero en un extremo, mirando perpendicular al barco hacia el otro extremo. Si la visión está más a sotavento de la otra marca el más favorecido es esa otra marca
c) También se puede navegar la línea trimando las velas con las lanitas paralelas, en un sentido y luego en el otro. La proa donde apunta al sentido donde navegamos más ceñido es el más favorecido
d) El método más preciso es utilizando el compás, en primera instancia proa al viento (por ejemplo da 0º) y luego navegar la línea y volver a leer el compás, si da 100º (o 280º segun la dirección) significa que el lado más favorecido es el de la boya
En caso de borneos, esto se nos complica, pero si tomamos nota de los mismos podemos llegar a establecer aproximadamente de que lado irá el borneo en el momento de la largada

Ventajas y desventajas de largar en un extremo u otro

a) Si decidimos largar en el extremo de barlovento (lancha) probablemente nos encontremos con un extremo muy congestionado. Sin embargo es un extremo conveniente ya que se puede virar y alejarse sin problemas, o derivar rapidamente detrás de los otros barcos, para ubicarse en otra parte de la línea
Es decir que uno tiene buenas posibilidades de movilidad aunque es dificil encontrar espacio y vientos libres
Cuando la flota es grande y hay mucho viento conviene largar lo más cerca de la marca de barlovento, en cambio con pocos participantes y vientos suaves se puede salir por sotavento de la flota pero derivando para tomar velocidad
b) El otro extremo (boya) es muy dificil, aunque si se realiza una buena largada puede sacarle buena ventaja, ya que largando con el “top” se puede orzar al máximo obligando a los otros también a pinchar y frenarlos, o de lo contrario al tener espacio a sotavento se puede derivar avanzando rapidamente con respecto al resto de la flota
La desventaja es que si uno está pasado debe trasluchar y largar desde atrás, y seguramente amurado a babor, y en estas condiciones probablemente lo obliguen a ir por popa de los otros barcos, largando muy atrás
Si la marca favorecida es la de sotavento y la embarcación es pequeña se puede llegar amurado a estribos, obstruir la salida de los que vienen amurados a babor y luego virar. Si en cambio se trata de una embarcación grande conviene salir amurado a babor, dado que se pierde mucho tiempo en virar, y cruzar la línea antes de que los barcos amurados a estribor puedan impedirlo. Si no pudo, todavía tiene la alternativa de derivar por detrás y largar
c) Otra posibilidad interesante es la de largar en el sector del centro de la línea. En este caso debemos tener en cuenta que los barcos se ubican bastante detrás de la línea, ya que se produce un efecto visual de curvatura de la misma hacia atrás
Cuanto más larga es la línea más pronunciado es este efecto. Si lo tenemos en cuenta podremos sacarle ventaja a los barcos más cercanos, pero si la línea está favorecida en un extremo perderemos con respecto a los mismos. Tenemos la ventaja que es un sector menos congestionado aunque con menos viento, y si nos pasamos en la largada el retorno es muy lento

Cómo aproximarse a la línea de largada:

a) Un método bastante común es el de tomar el tiempo cuando faltan por ejemplo 2 minutos para largar, restarle el tiempo que le toma realizar una virada o trasluchada (por ejemplo 20 segundos y el resultado dividirlo por dos (120 seg menos 20 segundos, son 100seg, dividido por 2 da 50 segundos)
Es decir que debe alejarse 50 segundos, trasluchar y regresar a la línea de partida. Esto conviene practicarlo y adaptarlo al tipo de embarcación y a la velocidad de maniobras
b) Si se quiere largar desde el extremo de barlovento, un método, para barcos grandes, es el de la aproximación triangular (Fig.5)
largada Cuando falte, por ejemplo 1 minuto y medio (90 seg) para largar ir de través desde A durante unos 30 seg hasta B y luego trasluchar a un largo, otros 30 segundos hasta C, y desde allí orzar para llegar ciñiendo a la largada
La ventaja es que no se tiene que navegar en contra de la flota amurado a babor. Conviene practicarlo y tener en cuenta el tiempo de trasluchada
c) Si queremos acercarnos amurados a babor, debemos tener en cuenta más lo que hacen los otros barcos que uno mismo. Deberemos tomar como referencia un barco que venga amurado a estribor, que no esté muy adelantado, y que tenga un hueco a sotavento del mismo, y luego virar (Fig.6)
Es un buen método para largar desde la boya, también es útil si se observa un buen hueco un poco más a barlovento
En esta condiciones tampoco debemos buscar un hueco demasiado a barlovento, ya que si bien lo podremos lograr, deberemos pasar por detrás de toda la flota y largaríamos muy atrás
Si decidimos virar a sotavento de un barco debemos hacerlo de tal manera de quedar adelante del mismo (pos.1), pero superpuesto, porqué de lo contrario nos derivará por la popa y luego nos orzará sacándonos de la línea. Tampoco debemos quedar atrás porque quedaríamos blanqueteados (pos.2)
En la pos.3, encontramos un hueco interesante pero al virar a barlovento cerca del barco amurado a estribor, no le quedará espacio a sotavento para derivar y acelerar
largada

d) Si la largada es en reach

, y la línea es perpendicular a la primera boya, conviene largar desde la marca de barlovento para salir con vientos libres
Largar desde la marca de sotavento implica tener un mejor ángulo de reach y mayor velocidad, pero si no se larga primero quedaremos blanqueteados por la flota

e) En las largadas en popa

conviene largar a sotavento para poder orzar un poco y tomar más velocidad
Los extremos también son buenos para largar en flotas grandes, así poder trasluchar y alejarse a fin de tener vientos más limpios. Si se larga amurado a estribor tendrá derecho sobre los demás, pero se debe tener cuidado ya que será dificil que una flota de barcos responda a su pedido, pudiendo terminar frenado y atrás

Finalmente resumiremos una serie de puntos a tener en cuenta:

Antes de largar: 1) verificar cuál es el extremo favorecido
2) analizar que lado de la cancha es favorecido en la primera pierna
3) determinar la comunicación entre el timonel y el táctico que debe ser fluído
4) el táctico debe dar las indicaciones al timonel a fin de llegar a la línea de largada con el top y con la máxima velocidad
5) el timonel debe dar las indicaciones a los trimadores para moverse con relación a los demás barcos
6) no alejarse demasiado de la línea de largada, en especial con poco viento
7) tener en cuenta que una virada tarda más y el barco se desplaza más a barlovento que una trasluchada

Durante la largada:

1) en una largada en ceñida tener velocidad es tan importante como llegar a la línea en el top de largada
2) en los últimos segundos (30 seg aprox.) su barco debe estar largando
3) si se llega adelantado frenar el barco, pero en los últimos 30 segundos debemos acelerar el mismo
4) no hay que ubicarse en una posición donde se deba pichar para cruzar la línea
5) tratar siempre de tener espacio a sotavento para poder derivar y acelerar. Si hace falta orzar al barco de barlovento para hacerse de espacio
6) si aparece un barco con la intención de virarle a sotavento conviene derivar un poco para obligarlo a virar antes y luego inmediatamente orzar para mantener el espacio a sotavento
7) no es prudente orzarle a todo barco que se acerca por barlovento, ya que si esta adelantado o viene con mucha estropada lo más probable es que termine tapándole el viento. Si está por largar puede que obligue al de barlovento a largar pasado, pero probablemente en ese momento su barco quede frenado
Antes de emprender estas maniobras conviene analizar que posibilidades de quedar en buena posición y si es en los últimos instantes previo al top, si seguirá con velocidad

Después de la largada:

1) durante los primeros minutos despues de la largada debe priorizarse la velocidad

Un consejo final: organice su tripulación asignando tareas concretas, escriba en una planilla cada maniobra, desglosela en las distintas submaniobras y asigne a cada uno una tarea durante las mismas, instruya para que se respete dichas asignaciones, practique con su tripulación las maniobras, cronometrando los tiempos

Ing Leon Tittman
1er Puesto Grand Master
Campeonato Centro-Sudamericano de LASER
Algarrobo - Chile - 1998

Banderas de Regata-Significados

Escala de Vientos

22 años con la Náutica de Córdoba, primera publicación: 14/03/1997